No hables solo de conceptos profesionales, haz hincapié sobre valores comunes del voluntariado: altruismo, tolerancia, solidaridad, inclusión, diversidad, etc.
¿Cómo te ves en ese proyecto?.
¿Qué puedes aportar a estas actividades?.
¿Algo que otros no podrían aportar?.
¿Qué ideas y/o sugerencias propondrías para crear nuevos proyectos, a parte de las actividades que ya realiza la entidad?.
¿Qué esperas de esta experiencia?
¿Qué te motiva a viajar al extranjero cuando podrías ser voluntario en tu localidad?.
Asocia las respuestas a las temáticas del proyecto (Ej.: “La educación es parte de mi carrera y mi vocación, por ello me gustaría poder realizar una experiencia de aprendizaje en vuestra entidad colaborando en la organización de las clases con los usuarios, etc.” “Aunque no tenga experiencia profesional, llevo 10 años practicando el deporte de forma continua, es mi pasión y un día me gustaría trabajar en el sector. Vuestro proyecto puede ofrecerme la posibilidad de medirse en un contexto multicultural, desarrollar competencias y habilidades específicas y aportar mi experiencia personal a los usuarios”. Siempre, siempre, siempre, habla del proyecto.
Con lo cual debes escribir unas cartas de motivación diferente por cada proyecto diferente. Puedes mantener la estructura pero tendrás que modificar el resto. Es un trabajo pero tendrás mas posibilidades de ser seleccionad@!